Coopetición-OpenAI-Microsoft: ChatGPT y las alianzas estratégicas como oportunidad para el crecimiento empresarial y la internacionalización
- Anja Witter
- 5 sept
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 8 sept
Ya sea la entrada a nuevos mercados, el uso compartido de recursos o la aceleración de la innovación, la Coopetición-OpenAI-Microsoft en torno a ChatGPT es un modelo para las empresas que desean crecer y muestra cómo la cooperación inteligente se convierte en un factor clave del éxito. Las compañías pueden obtener ventajas competitivas y abrir nuevos mercados a través de la colaboración estratégica – por ejemplo, en España y Alemania.

Contenido
Fundación y personalidades claves
Microsoft – socio y competidor a la vez
Ejemplos de coopetición
Críticas a las tecnologías de IA
Como las empresa utilizan herramientas de IA como ChatGPT
Ventajas de la cooperación y coopetición para las empresas
Palabras finales

Coopetición-OpenAI-Microsoft: una visión general
En noviembre de 2022, OpenAI lanzó ChatGPT, una aplicación de IA que rápidamente revolucionó la forma en que las personas y las empresas utilizan la tecnología. Hoy, ChatGPT registra más de 800 millones de usuarios semanales y se encuentra entre las principales plataformas de IA del mundo. Para finales de 2025, la compañía espera alcanzar la cifra de mil millones de usuarios de ChatGPT en todo el mundo.
La Coopetición-OpenAI-Microsoft es especialmente interesante, ya que demuestra cómo la colaboración entre competidores puede dar lugar a desarrollos pioneros. La combinación de accesibilidad, alto rendimiento e innovación continua convierte a ChatGPT en la primera opción para usuarios particulares y empresas de todo el mundo.
El Boom de usuarios en ChatGPT
ChatGPT está experimentando un crecimiento exponencial, con cerca de 190 millones de usuarios activos diarios. La gran mayoría, alrededor del 98 %, son particulares que utilizan principalmente la versión gratuita. Aproximadamente el 2 % restante corresponde a empresas y usuarios profesionales que, cada vez más, optan por la suscripción premium ChatGPT Plus para aprovechar el modelo de IA más avanzado. Gracias a su amplia popularidad, ChatGPT se ha consolidado como una herramienta indispensable en muchos ámbitos.
ChatGPT se enfrenta a millones de preguntas de usuarios que muestran una gran curiosidad. Las preguntas más frecuentes están directamente relacionadas con el « storytelling » y el « sexo ». El Washington Post ha analizado casi 200 000 conversaciones en inglés del conjunto de datos de investigación WildChat. Este contiene mensajes de dos chatbots de IA basados en la misma tecnología que ChatGPT. Estas conversaciones constituyen una de las mayores bases de datos públicas de interacciones entre humanos y bots en el mundo real.
Fundación y personalidades clave
OpenAI se fundó en diciembre de 2015 como una organización de investigación sin fines de lucro, con el objetivo de desarrollar la inteligencia artificial de manera segura y en beneficio de toda la sociedad. Entre sus fundadores se encontraban Elon Musk, Sam Altman, Greg Brockman e Ilya Sutskever. Musk se retiró en 2018, aunque siguió vinculado al desarrollo temáticamente.
En la actualidad, Sam Altman, como director ejecutivo (CEO), marca la orientación estratégica de la empresa. Ilya Sutskever, cofundador y hasta mayo de 2024 jefe de ciencia de OpenAI, es considerado una de las mentes líderes en el campo del aprendizaje profundo (deep learning). En mayo de 2024 se retiró para dedicarse a nuevos proyectos. Jakub Pachocki asumió entonces el cargo de Chief Scientist.
Para posibilitar inversiones como la de Microsoft, OpenAI se transformó en 2019 en un modelo de «capped-profit»*. Esto allanó el camino para modelos de IA como GPT-3, GPT-4 y el conocido producto a nivel mundial ChatGPT.
*Modelo de beneficio limitado: un modelo de negocio con beneficios limitados que combina elementos de organizaciones con y sin ánimo de lucro. Los inversores solo obtienen rendimientos limitados, mientras que los beneficios excedentes se reinvierten en la misión de la empresa.
Microsoft: socio y competidor a la vez
Microsoft invierte significativamente en OpenAI e integra la tecnología de IA en sus productos, como Bing Chat y Azure. Al mismo tiempo, Microsoft, con Bing Chat, es un competidor directo de ChatGPT. Esta estrecha interrelación de colaboración y competencia —la coopetición-OpenAI-Microsoft, un término compuesto por las palabras «cooperación» y «competición»— muestra de manera ejemplar cómo funcionan las alianzas flexibles en el sector tecnológico moderno.
Relevancia estratégica:
Según el blog oficial de Microsoft, la compañía se asegura derechos exclusivos sobre tecnologías de OpenAI —por ejemplo, para Copilot y Azure OpenAI Services—, así como una exclusividad de API hasta 2030. Estos acuerdos constituyen la base de una alianza a largo plazo.
Un artículo del Wall Street Journal señala que esta estructura puede generar tensiones —por ejemplo, debido a la exclusividad de Azure, a desarrollos de IA en competencia dentro de Microsoft y a posibles solapamientos en áreas estratégicas de negocio (WSJ, 2025).
Actualmente, esta alianza gana además en relevancia:
Modelos propios de IA: Microsoft presentó sus propios modelos de IA con MAIVoice1 y MAI1preview, un paso claro hacia la independencia de OpenAI (Informe en The Verge).
Cláusula de AGI: En paralelo, se mantienen negociaciones sobre el futuro de una cláusula de AGI que otorgaría o denegaría a Microsoft derechos específicos sobre tecnologías de OpenAI, un paso de gran alcance (Informaciones en Financial Time y vía Reuters).
Ejemplos de coopetición exitosa
Industria automovilística
Tesla, BMW, Toyota: cooperación en materia de normas y tecnologías, competencia en materia de ventas.
Fabricantes de teléfonos inteligentes
Apple y Samsung: competidores en el mercado final, socios en componentes.
Industria farmacéutica
Investigación y desarrollo conjuntos, mercados compartidos y competencia en la distribución.
Sector tecnológico
Google y Meta: cooperación en código abierto, competencia en el mercado publicitario.
Industria aeronáutica
Airbus y Boeing: competencia en aviones, cooperación en normas de seguridad y cadenas de suministro.
Comercio electrónico (ecommerce)
Amazon y distribuidores: cooperación en logística y marketing.
Servicios de streaming
Netflix y Disney+: uso compartido de estudios y tecnología.
Críticas a las tecnologías de IA y a OpenAI
A pesar de las múltiples oportunidades que se abren gracias a la Coopetición-OpenAI-Microsoft, así como a desarrollos similares, existen críticas razonables y cuestiones abiertas que las empresas y los usuarios deberían tener en cuenta.
Puntos de crítica
Protección de datos y privacidad: cumplir con el RGPD de la UE y diseñar flujos de datos transparentes. Los sistemas de IA como ChatGPT pueden procesar datos personales.
Ética y transparencia: los LLMs (Large Language Models) como ChatGPT suelen considerarse cajas negras; sus decisiones no siempre son comprensibles. Estudios en arXiv muestran que pueden reproducir estereotipos y sesgos.
Sesgos y discriminación: la IA hereda prejuicios de los datos de entrenamiento, lo que puede ser problemático en ámbitos sensibles, como los recursos humanos, el derecho o la medicina.
Mercado laboral y sociedad: la automatización puede transformar empleos; la regulación política aún se encuentra en sus inicios.
Desinformación y fuentes: fuentes como Reddit u otras bases de datos no siempre son fiables; conviene revisar críticamente la información para evitar la desinformación (véase Economic Times).
Uso de herramientas de IA, como ChatGPT, en el desarrollo empresarial – y por qué la experiencia sigue siendo clave
Las herramientas de IA como ChatGPT pueden generar ideas iniciales, automatizar tareas sencillas y organizar conceptos, por ejemplo en investigaciones, traducciones o borradores de textos. A continuación, se destacan las posibles ventajas que la cooperación y la coopetición pueden ofrecer a las empresas:
Abrir nuevos mercados con mayor rapidez.
Utilizar los recursos de manera más eficiente.
Conseguir ventajas competitivas mediante alianzas.
Impulsar la innovación conjuntamente → el intercambio de conocimientos y tecnologías permite generar soluciones nuevas a más velocidad.
Minimizar riesgos → especialmente en proyectos internacionales o con nuevas tecnologías, los riesgos se pueden repartir entre varios actores.
Acceso a conocimientos y redes externas → las colaboraciones permiten obtener información sobre nuevas industrias, mercados o formas de pensar.
Escalabilidad con control de costos → el uso compartido de infraestructuras, canales de marketing o capacidades de producción ahorra costes.
Aportar valor añadido al cliente mediante competencias combinadas → los servicios combinados pueden resultar más atractivos y eficaces para el cliente.
Fortalecimiento de la propia marca mediante alianzas inteligentes → cooperar con socios reconocidos aumenta la confianza y la visibilidad.
Aprendizaje y retroalimentación más rápidos → los socios aportan nuevas perspectivas, lo que es favorecen el desarrollo continuo.
Aumenta la probabilidad de éxito en mercados regulados o culturalmente sensibles → lo que es muy importante, por ejemplo, en expansiones hacia Latinoamérica o en estructuras complejas en la región DACH.
Reputación mediante un comportamiento responsable → colaborar con competidores demuestra visión, seguridad y apertura.
Nota: Las decisiones estratégicas, los análisis de mercado y las estrategias de entrada en el mercado requieren experiencia, conocimiento del mercado y comprensión, y ahí es precisamente donde entra en juego AWANTGARDE. ChatGPT es un potenciador de la eficiencia, no un sustituto del asesoramiento sólido.
Pensar de forma innovadora, actuar con estrategia y fomentar auténticas relaciones de cooperación son los pilares del desarrollo empresarial sostenible. La cooperación, en lugar de la mera competencia, genera resultados medibles y abre puertas al crecimiento. Anja Witter, business sparring para el desarrollo de negocio e internacionalización.
Palabras finales
La Coopetición-OpenAI-Microsoft «ChatGPT y las alianzas estratégicas como oportunidad para el crecimiento empresarial y la internacionalización» es, en mi opinión, un ejemplo impresionante de cooperación exitosa en el sector tecnológico. Con ChatGPT se creó un hito de la tecnología moderna que hoy forma parte integral de nuestra vida digital. Valoro especialmente la potencia de la plataforma, su facilidad de uso y la manera en que se ha convertido en parte de una red dinámica de labor conjunta y competencia.
Para mí está claro: la tecnología y la inteligencia artificial (IA) nos ofrecen grandes posibilidades, pero nunca sustituirán el know-how humano ni la inteligencia emocional. Especialmente en la toma de decisiones complejas, el pensamiento estratégico, la sensibilidad cultural y el conocimiento práctico del mercado son determinantes.
La IA puede apoyar a las empresas en muchos aspectos, desde la innovación y la mejora de la eficiencia hasta el crecimiento y la expansión internacional, por ejemplo, en España y Alemania. Sin embargo, el verdadero éxito solo se alcanza comprendiendo a las personas y los mercados, y estableciendo alianzas estratégicas inteligentes, tal como lo demuestra de manera ejemplar la Coopetición-OpenAI-Microsoft.
P. D.: Este artículo se ha elaborado utilizando ChatGPT (OpenAI) como fuente de inspiración para la búsqueda de datos y la formulación de aplicaciones de IA. AWANTGARDE no mantiene ninguna relación comercial con OpenAI. La contribución sirve para contextualizar las tecnologías y tendencias actuales de la IA en el marco del desarrollo empresarial internacional.
Permanezca atento: ¡la revolución de la inteligencia artificial no ha hecho más que empezar!

Nota de género: por motivos de legibilidad, en este artículo se utiliza la forma gramatical masculina para designar a las personas y los sustantivos personales. Los correspondientes términos se aplican, en el sentido de la igualdad de trato, a todos los géneros. La forma abreviada solo obedece a razones editoriales y no implica valoración alguna.
Fuentes de las imágenes:
Imagen de portada: myshoun, Pixabay.
Imagen de los robots: Hansuan_Fabregas, Pixabay.
Logotipo de AW: Anja Witter.